Cerca de 10 hectáreas, el área más grande realizada hasta el momento en el país, fueron excavadas manualmente como parte de las actividades de rescate de acuerdo con el Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. El municipio con mayor número de sitios arqueológicos identificados fue Cumaral con
Cerca de 10 hectáreas, el área más grande realizada hasta el momento en el país, fueron excavadas manualmente como parte de las actividades de rescate de acuerdo con el Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. El municipio con mayor número de sitios arqueológicos identificados fue Cumaral con 25, seguido de Paratebueno con 13 y Restrepo con 6.
El proyecto de construcción y mejoramiento de la nueva autopista 4G Villavicencio-Yopal realizó la excavación arqueológica más grande del País, que abarcó cerca de 10 hectáreas, donde se han recuperado 334 piezas representativas y aproximadamente 9 toneladas de vestigios (entre cerámica y líticos); los cuales hacían parte de ollas, cuencos, urnas o herramientas de comunidades prehispánicas que habitaron la región de los Llanos Orientales.
Desde el 2018 con el inicio de las obras, se han identificado 55 sitios con elementos arqueológicos en los municipios de Restrepo, Cumaral (departamento del Meta), Paratebueno (departamento de Cundinamarca) y Monterrey (departamento del Casanare) en donde se encuentran rastros de comunidades que habitaron el territorio llanero hace cientos de años.
Hasta el momento, se han identificado un número significativo de cerámica rojo inciso, con patrones ocupacionales del periodo formativo, es decir, civilizaciones que datarían de los años 800 y 500 a.C. y va hasta el 1.500 d.C.
Se resalta que de acuerdo con la metodología de conservación y preservación del patrimonio, cerca de 69 mil metros cúbicos de tierra fueros removidos manualmente (sin uso de herramientas pesadas) con ayuda de 434 trabajadores, en su gran mayoría de la región, vinculados para tal labor.
Estas actividades de salvamento de sitios arqueológicos realizadas durante la construcción del corredor vial se ejecutan a través de la autorización de intervención arqueológica 7084 de 2018 emitida por Instituto Colombiano de Antropología e Historia o ICANH. La concesión se encarga de monitorear, excavar, rescatar y analizar los elementos encontrados mientras se realiza la remoción de tierra para la ampliación y construcción de la vía. Aunado a lo anterior COVIORIENTE y la UNIMETA, en pro del desarrollo investigativo, académico y cultural en la región, realizaron un convenio que permite difundir y acercar los hallazgos encontrados en el corredor a estudiantes, docentes y comunidad en general.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Campos obligatorios *