RECONOCIMIENTO DEL DESPLAZADO POR DESASTRES NATURALES

RECONOCIMIENTO DEL DESPLAZADO POR DESASTRES NATURALES

Entre las novedades del proyecto de ley está la creación del “Registro Único de Desplazamiento Forzado” Por: Juan Carlos Niño Niño El pasado miércoles, la Plenaria del Senado aprobó por unanimidad un proyecto de ley, que definitivamente aporta en el desarrollo de la integridad y dignidad humana, en la medida que reconoce el trágico desplazamiento

Entre las novedades del proyecto de ley está la creación del “Registro Único de Desplazamiento Forzado”

Por: Juan Carlos Niño Niño

El pasado miércoles, la Plenaria del Senado aprobó por unanimidad un proyecto de ley, que definitivamente aporta en el desarrollo de la integridad y dignidad humana, en la medida que reconoce el trágico desplazamiento forzado, por el “cambio climático, la degradación ambiental y los desastres naturales”, siendo la primera vez que esta tragedia del desplazamiento se atribuye legalmente a factores distintos al conflicto interno.

Y no es para menos: el reconocimiento de ese tipo de desplazamiento forzado, incluye además la identificación y caracterización de “las personas, familias, comunidades unidades productivas” que padezcan la mencionada calamidad, buscando también proteger “la soberanía y seguridad alimentaria del país”, establecido en el Artículo 1 de la iniciativa legislativa, que tiene un total de seis (6) artículos –incluida la vigencia- teniendo como autor al entonces Senador Humberto de la Calle Lambona, y como ponente al Senador Ariel Ávila.

Entre las novedades del proyecto de ley está la creación del “Registro Único de Desplazamiento Forzado” (Artículo 3), que debe incluir a todas las personas, familias, comunidades o grupos sociales, que se encuentren en condición del mencionado desplazamiento forzado interno por desastres naturales, adicionando el lugar del desplazamiento o evacuación preventiva, que permita “caracterizar el desplazamiento en términos de temporalidad, distancia y retorno”, como también “las condiciones de vulnerabilidad de la población afectada”.

En el Artículo 4, el ponente Ariel Ávila acogió una proposición del Senador José Vicente Carreño Castro, con el fin de que, en la política pública sobre desplazamiento por desastres naturales, cuente con la activa participación de la población afectada o vulnerable a este tipo de eventualidad, en la medida que la política pública no se crea, sino que se concerta, es totalmente dinámica, y desde el diagnóstico previo del problema, debe contar con el aporte de los actores involucrados.

La iniciativa legislativa ahora pasa a Comisión Primera de Cámara, para posteriormente pasar a la Plenaria, antes de pasar a sanción del Presidente Gustavo Petro, no sin antes aclarar que este proyecto de ley es de carácter estatutario, porque está reglamentando y regulando derechos fundamentales, por lo que debe ser aprobado en Cámara –al igual que en Senado- en una sola legislatura y en cada sesión con mayoría absoluta, o en otras palabras la mitad de los congresistas más uno.

Coletilla: Esta semana el Congreso se encuentra en receso, lo que se convierte en una conveniente pausa para lo que se viene hasta diciembre –y antes de elecciones- en donde el Gobierno Nacional busca, contra todo pronóstico, consolidar su agenda legislativa, incluida la Reforma a la Salud, con un innegable “trancón” en la Comisión Séptima del Senado, más la conocida y cuestionada Reforma Tributaria, que de todos modos recibió un inesperado salvavidas, con el consenso que se dio para aprobar el Presupuesto Nacional 2026 en las Comisiones Económicas.

Esto se convierte en una verdadera contrarreloj, porque poco o nada se hace el año entrante, puesto que todo gira alrededor de las elecciones, en donde después se hace evidente el poder omnipresente del nuevo presidente electo de los colombianos. 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Campos obligatorios *

Otras publicaciones

últimas publicaciones

Más comentado

Vídeos destacados

¿Necesitas ayuda? habla con nosotros