La Feria del Libro ha sido bien pensada, porque rinde homenaje a dos íconos de las letras de nuestra región. Por: Juan Carlos Niño Niño En una acción definitiva para hacer y promover literatura en la Región de los Llanos, se adelanta del 14 al 17 de agosto un proyecto ambicioso, gigante, altruista, tan necesario
La Feria del Libro ha sido bien pensada, porque rinde homenaje a dos íconos de las letras de nuestra región.
Por: Juan Carlos Niño Niño
En una acción definitiva para hacer y promover literatura en la Región de los Llanos, se adelanta del 14 al 17 de agosto un proyecto ambicioso, gigante, altruista, tan necesario para construir nuevos tiempos, generar espacios de paz, adquirir conocimiento y cultura, como es la Feria Internacional del Libro de Casanare en Yopal (Casanare), en donde un grupo de quijotes (baquianos) -encabezado por Ulises Niño- se han dado a la titánica tarea de consolidar este gran sueño.
Al tomarme un café con Ulises en el Supermercado Paraíso de Yopal, me llama la atención el entusiasmo con el que narra su “Odisea”, en donde ha logrado convocar a escritores de once (11) países, incluidos Estados Unidos, México, Argentina y Cuba, atrayéndoles seguramente la genial y literaria denominación que le ha dado también a esta Feria Internacional del Libro: “En el corazón de La Vorágine 2025”.
La Feria del Libro ha sido bien pensada, porque rinde homenaje a dos íconos de las letras de nuestra región: Silvia Aponte y Omar Niño Rueda, siendo éste un gran amigo de mi Padre Julio Roberto Niño Páez (QEPD), al que se le destaca su legado excepcional, para entender mucho mejor nuestra cultura; y si a esto sumamos que el lugar de la Feria en Yopal es ni más menos que la Casa Mujer (Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Yopal), podemos considerar que la misma reúne todos los requisitos, para que los casanareños y el resto de colombianos asistan a esta magno evento de la cultura, que tanto se necesita para reafirmar nuestra identidad y generar sentido de pertenencia.
La conversación con Ulises Niño es fluida y totalmente entretenida –luce un elegante sombrero pelo e guama, más una leve pero agradable sonrisa- quien me cuenta que antes de iniciar los actos protocolarios en el primer día, se adelanta un simbólico pero extraordinario aporte de la Feria al medio ambiente: cada invitado –nacional e internacional- tendrá la altruista responsabilidad de sembrar un árbol en una zona verde de Yopal, denominado el Bosque Filcas –alusivo al nombre de la Feria- mientras que a las 2 de la tarde cobra vida el evento, con la exposición de los libros y los conversatorios, contando por primera vez con la presencia de representantes de Sayco y Acipro, y en la noche una velada artística llanera en Liceo Andino de la licenciada Nubia Castillo, que igualmente se adelantará en el resto de las “noches” de la Feria.
El evento cultural pretende ser universal –explica Ulises Niño- por lo que contará con la exposición de reconocidos pintores, como el Maestro Edwin Salgado –quien trabaja con la Revista de National Geographic- “Rincón Arte Internacional” de la Fundación Rincones del arte Internacional –celebrando 25 años de vida artística- a los que se unen representativos pintores de Colombia, Perú, Ecuador y Argentina, coordinado por la pintora y esposa de este baquiano cultural, Yorleny Vega Cruz, ratificado el reconocimiento que la misma ha tenido a nivel internacional, en donde se destaca su obra pictórica “Caminito y sinfonías del mañana”.
Lo confieso: Al enterarme de la realización de esta II Feria Internacional del Libro en Yopal, sentí el deseo y casi la ansiedad de exponer mi más reciente libro “En la población del piedemonte – Cuentos”, sin poder resistir el impulso de llamar a Ulises Niño, a quien con palabras entrecortadas –con mucha dificultad y timidez- le pedí el espacio para participar en la Feria, quien de inmediato accedió con entusiasmo y generosidad, adjudicándome un stand y la posibilidad de exponer mi obra durante treinta 30 minutos al público del evento, consolidando así un sueño de participar en una Feria del Libro en mi Departamento. Gracias, Ulises.
Coletilla: A propósito de libros, debo recomendarles la obra “El Poder de la Fragilidad Humana: Historia de Cambio de Personas, Parejas y Familias”, escrito por el reconocido psicólogo Jairo Estupiñán –en coautoría con Natalia Medina Estupiñán- que se presentará oficialmente el domingo 7 de septiembre a las 3 PM en Cachipay (Cundinamarca), convirtiéndose en un aporte invaluable para el área de la psicología en Colombia y Latinoamérica.
El Doctor Jairo Estupiñán prologó mi cuento “La malévola bruja de Balconcito” –incluido en mi libro “En la población del piedemonte”- siendo a la vez uno de los personajes de esta creación, teniendo en cuenta que en la vida real, su terapia fue fundamental para que este Columnista superara –en la adolescencia- el temor a tan despiadada bruja.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Campos obligatorios *