Hasta este jueves 13 de mayo en Colombia se han registrado 3’031,726 casos de covid-19 y 78.771 fallecimientos por el virus, de acuerdo con las cifras del portal Worldomerter. Con 1.534 muertes por cada millón de habitantes, el país se ubica en el puesto 24 de mortalidad a nivel mundial. Pero, ¿cómo se deben leer las
Hasta este jueves 13 de mayo en Colombia se han registrado 3’031,726 casos de covid-19 y 78.771 fallecimientos por el virus, de acuerdo con las cifras del portal Worldomerter. Con 1.534 muertes por cada millón de habitantes, el país se ubica en el puesto 24 de mortalidad a nivel mundial.
Pero, ¿cómo se deben leer las cifras del coronavirus?
El doctor Luis Jorge Hernández, médico de la Universidad Javeriana y Ph.D. en Salud Pública de la Universidad Nacional, señala que “no hay que confiarse de las cifras de letalidad del virus, porque están dadas por la capacidad diagnóstica del país”. Un país que haga muchas pruebas tiene una muestra mayor y por lo tanto tiene un denominador de letalidad más bajo.
Además, señala que “el total de muertes tampoco es un indicador objetivo porque entre más población, más muertos. Lo que tenemos que ver es la tasa de mortalidad”.
Y lo que este indicador dice es que hay más riesgo de mortalidad por covid-19 en Colombia, donde hay 3,1 muertes por cada 100 habitantes, que en Chile, Bolivia, Ecuador o Uruguay.
Mike Ryan, director ejecutivo del programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró en 2020 que hay factores que podrían contribuir a las diferentes tasas de mortalidad: quién se infecta, en qué etapa se encuentra la pandemia en un país, cuántas pruebas está haciendo un país y qué tan bien están funcionando los sistemas de salud.
En el primer ámbito, y de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud de Colombia, la mayoría de contagios se ha dado en la población de 30 a 39 años (673.580 casos confirmados) pero la mayor tasa de muertes está en el grupo de 70 a 79 años (21.115 fallecidos). Como se ha confirmado desde el inicio de la pandemia, son los jóvenes quienes más de contagian y el comportamiento de las nuevas variantes del virus parece confirmar esta tendencia.
Asimismo, a finales de abril el Rt (número de contagios que puede causar una sola persona) se encontraba en 1,75, una cifra que se daba a principios de la pandemia y que después de un año sigue estimulando el aumento de casos en el tercer pico de esta.
Deja un comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Campos obligatorios *